Desempeño 6, Unidad 2.
En esta actividad, voy a responder las preguntas que aparecen en el libro, en la actividad 1 de la pagina 47.
1- Identifica las ideas principales y explica si se trata de fuentes primarias o secundarias.
El primer texto nos dice, que en los tiempos de invasión, los americanos respetaban unos estrictos códigos de honor, pero gracias a que los aztecas acataron esos códigos, permitió que Hernán Cortés, se apoderara de un imperio de millones en muy poco tiempo con tan solo 400 hombres. Por parte de los incas, que si respetaban las leyes de hospitalidad, permitieron a Francisco Pizarro matar a 7000 hombres en una tarde, pero eso no era suficiente para demostrar su paz y su confianza, para eso, tuvo que llegar al campamento desarmado y en traje ceremonial.
Este texto, también nos dice que los Europeos eran mucho mas avanzados que los pueblos americanos, por parte de la fuerza y la capacidad de destrucción. Y que los americanos eran atrasados, ingenuos y dóciles.
Pero, que también hay que saber quien es mas civilizado, el que mata o el que respeta.
Yo creo que este texto se trata de una fuente secundaria.
En el segundo texto nos habla de la conquista de América con bajas, y que la perdida de los 600 hombres en aquella noche, fue trascendental. Y nos pone como ejemplo las campañas de Cortés, Pizarro y Almagro. Que en comparación con los Indios que los campos de batalla que contemplaron quedaron llenas con sus cadáveres debido a el avance de las armas españolas.
Al principio, las armas eran una fuente secundaria, pero fueron avanzando y se convirtieron en algo fundamental.
Yo creo que este texto se trata de una fuente primaria.
2- Compara los argumentos de ambos textos y busca las coincidencias y las divergencias.
En el primer texto se refleja la fuerza de lo españoles hacia los indígenas y como desobedecían las reglas y normas frente a la otra civilización. En el segundo texto nos muestra como los españoles siendo menos, sufrieron menos bajas gracias a su superioridad militar y lograron terminar con los indígenas.
Algunas de las consecuencias es que en el primer texto nos habla como su propósito era matar y acabar con los otros, mientras que en el segundo nos explica como hizo cada banda para matar y como fueron matados. Otra consecuencia es que en los dos textos nos dice que los españoles eran superiores a los indígenas. La ultima consecuencia que he encontrado es que en los dos textos ponen los ejemplos de Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
Las divergencias entre estos textos serian que en el primer texto, los españoles son los que no cumplen con los códigos y mataron a los indigenas , quienes si los respetaban, mientras que en el segundo texto se habla mas sobre los españoles ya que lograron eliminar a los indigenas con sus armas de fuego, siendo menos personas.
3- Resume los conocimientos obtenidos a través de los textos y contrástalos con tus conocimientos previos.
Gracias a este trabajo, yo he aprendido mas sobre la conquista de América, sobre la tecnología que tuvieron y como los ayudó, sobre como acabaron con los indígenas y un poco sobre las bajas españolas. Y con lo que ya sabia antes, he aprendido mas sobre cada tema y algunas cosas que no sabia.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
sábado, 2 de diciembre de 2017
PIP. Informe escrito
PRESENTACIÓN:
En esta actividad voy a hablar sobre mi PIP que se trata sobre la vida de Cristobal Colón y todos los procedimientos que tuvo que realizar para poder descubrir nuevos territorios y la colonización de ellos.
También voy a hablar sobre sus viajes, el Virreinato Colombino y lo que paso con el después de su muerte.
OBJETIVOS:
* Historia de Colón
* Formación y personalidad
* Que hizo para llegar a las Indias
* Los viajes de Colón
* Virreinato Colombino
JUSTIFICACIÓN:
He escogido este tema sobre Cristobal Colón porque me parece importante saber todo sobre los descubrimientos de los nuevos territorios de esos tiempos y los procedimientos que se tuvieron que realizar para hacer esto posible y la manera de como se descubrieron estos territorios.
También me parece importante hablar un poco sobre lo que pasó después de su muerte y lo que se hizo con sus territorios y sus derechos que se le habían otorgado.
DESARROLLO:
Cristobal Colón nació en el año 1451 en Genova / Italia y murió en 1506 en Valladolid / Castilla.
Colón desde muy joven se interesó por la navegación. Se dedico a la venta de cartas y mapas siendo muy joven. Fue marinero desde los 15 años y con mando en el barco desde los 20 o 22 años y fue marinero en diversas embarcaciones que surcaron en el mar mediterráneo y en el océano atlántico.
Fue el mayor de los 5 hijos del matrimonio de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa, estos eran tejedores que no eran muy ricos pero tampoco eran pobres.
Su conjugue fue Felipa Moniz con la cual tuvo dos hijos llamados Diego Colon y Hernando Colon.
Colon vivir en la Isla de Porto Santo durante varios años, en los que estaba planeando su viaje que lo llevaría al descubrimiento de America.
A Colón se le conoce como un Genovés.
Hubo un momento en que Colon confeso que el no era el único almirante de su familia sino que hubo varios mas aparte de el anteriormente.
Colón llegó a Portugal en 1476 como superviviente del naufragio de un combate naval entre corsarios y mercantes. Vivió en Portugal durante 9 años en donde realizo frecuentes viajes.
Durante su estadía en Portugal contrajo matrimonio en 1480 con Felipa Moniz.
Ella pertenecía a la clase alta Portuguesa de fines del siglo XV.
El suegro de Colón, al que nunca pudo llegar a conocer por su muerte antes del matrimonio, tuvo una participación muy directa en la colonización de las islas atlánticas. Dicen que esto, fue fundamental para Colón ya que pudo tener acceso a toda la información acumulada por el padre de su mujer.
Para llegar a las Indias...
Colón se presentó ante el gobierno de Castilla en búsqueda de apoyos para la expedición, que se basaba en cálculos geográficos de los mas aventurado, ya que quien lo planteaba era un forastero desconocido y sin formación académica.
En 1491, los Reyes Católicos recibieron a Colón en Santa Fe y se rehusaron a garantizarle su apoyo.
A decir también, que los Portugueses también desoyeron su propuesta.
Así que la única opción que le quedaba eran los Reyes de Francia que le habían escrito para que fuera a presentarles su proyecto.
Fue ahí cuando un monje llamado Fray Juan Perez, creyó en su plan.
Perez había sido confesor de la Reina Isabel y le confió a Colón que ella le atendería esta vez y así fue,
La reina volvió a llamar a Colón y le dijo que convenciera a los monarcas para que financiaran a su proyecto. Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se dejaron convencer e incluso aceptaron las condiciones que había puesto Colón.
Los viajes de Colón...
Primer viaje: "El Descubrimiento"
Partió de Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492, con tres carabelas principales, que eran;
La Pinta, La Niña y La Santa Maria.
El 12 de Octubre de 1492, un marinero a bordo, Rodrigo De Triana, diviso tierra firme. En este viaje se desembarcaron en:
El Salvador, La Isla de Cuba y en La Española, volviendo a España el 4 de Enero de 1493.
Segundo viaje: "La Colonización"
Se inicia en Cadiz el 25 de Septiembre de de 1493, llegando el 23 de Noviembre a una isla que bautiza con el nombre de Dominica y donde descubre la isla de Puerto Rico, volviendo a la Española el 27 de Noviembre, donde fundó la población que llamo "La Isabela" en honor a la Reina.
Se marchó a Cuba y Jamaica, regresando a España el 10 de Marzo de 1496.
Tercer viaje: "El Paraíso Terrenal"
Inicia el 30 de Mayo de 1498. Se partió desde Sanlucar de Barrameda y llegó a la Isla de Trinidad, pasando por las Costas de Venezuela y llegando a la Península de Paria.
El 23 de Agosto de 1500, Francisco de Bobadilla sustituye al Virrey y Gobernador Cristobal Colón por su mal forma de gobierno.
Hubo resistencia por parte de Colón, lo cual hizo que lo arrestaran.
Cuarto viaje: "La muerte de Colón"
La corte retiró los cargos sobre Colón, y partió el 11 de Mayo de 1502 junto con su hermano Bartolome y su hijo menor Hernando. El principal objetivo de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso directo hacia la costa Occidental del continente Asiático.
Cristobal Colón murió en 1506, sin saber que había descubierto un nuevo continente.
Virreinato Colombino...
Es el nombre que se le da a los títulos y derechos otorgados a Cristobal Colón por los Reyes Católicos en 1502.
Tras la muerte de Colón, su hijo mayor Diego Colón, heredó casi todos los derechos de su padre en América.
Aún así el Rey Fernando se negó a darle todos los derechos de su padre y lo nombró gobernador de la Española en 1508.
Diego Colón, inició una serie de demandas judiciales contra la Corona de Castilla, para que se le otorgaran sus derechos como Virrey.
Así fue como Diego Colón, se convirtió en el II Virrey de las Indias.
Murió en 1526, heredando a su hijo Luis Colón sus derechos de virreinato.
REFERENCIAS:
RECURSOS AUDIOVISUALES:
En esta actividad voy a hablar sobre mi PIP que se trata sobre la vida de Cristobal Colón y todos los procedimientos que tuvo que realizar para poder descubrir nuevos territorios y la colonización de ellos.
También voy a hablar sobre sus viajes, el Virreinato Colombino y lo que paso con el después de su muerte.
OBJETIVOS:
* Historia de Colón
* Formación y personalidad
* Que hizo para llegar a las Indias
* Los viajes de Colón
* Virreinato Colombino
JUSTIFICACIÓN:
He escogido este tema sobre Cristobal Colón porque me parece importante saber todo sobre los descubrimientos de los nuevos territorios de esos tiempos y los procedimientos que se tuvieron que realizar para hacer esto posible y la manera de como se descubrieron estos territorios.
También me parece importante hablar un poco sobre lo que pasó después de su muerte y lo que se hizo con sus territorios y sus derechos que se le habían otorgado.
DESARROLLO:
Cristobal Colón nació en el año 1451 en Genova / Italia y murió en 1506 en Valladolid / Castilla.
Colón desde muy joven se interesó por la navegación. Se dedico a la venta de cartas y mapas siendo muy joven. Fue marinero desde los 15 años y con mando en el barco desde los 20 o 22 años y fue marinero en diversas embarcaciones que surcaron en el mar mediterráneo y en el océano atlántico.
Fue el mayor de los 5 hijos del matrimonio de Domenico Colombo y Susana Fontanarossa, estos eran tejedores que no eran muy ricos pero tampoco eran pobres.
Su conjugue fue Felipa Moniz con la cual tuvo dos hijos llamados Diego Colon y Hernando Colon.
Colon vivir en la Isla de Porto Santo durante varios años, en los que estaba planeando su viaje que lo llevaría al descubrimiento de America.
A Colón se le conoce como un Genovés.
Hubo un momento en que Colon confeso que el no era el único almirante de su familia sino que hubo varios mas aparte de el anteriormente.
Colón llegó a Portugal en 1476 como superviviente del naufragio de un combate naval entre corsarios y mercantes. Vivió en Portugal durante 9 años en donde realizo frecuentes viajes.
Durante su estadía en Portugal contrajo matrimonio en 1480 con Felipa Moniz.
Ella pertenecía a la clase alta Portuguesa de fines del siglo XV.
El suegro de Colón, al que nunca pudo llegar a conocer por su muerte antes del matrimonio, tuvo una participación muy directa en la colonización de las islas atlánticas. Dicen que esto, fue fundamental para Colón ya que pudo tener acceso a toda la información acumulada por el padre de su mujer.
Para llegar a las Indias...
Colón se presentó ante el gobierno de Castilla en búsqueda de apoyos para la expedición, que se basaba en cálculos geográficos de los mas aventurado, ya que quien lo planteaba era un forastero desconocido y sin formación académica.
En 1491, los Reyes Católicos recibieron a Colón en Santa Fe y se rehusaron a garantizarle su apoyo.
A decir también, que los Portugueses también desoyeron su propuesta.
Así que la única opción que le quedaba eran los Reyes de Francia que le habían escrito para que fuera a presentarles su proyecto.
Fue ahí cuando un monje llamado Fray Juan Perez, creyó en su plan.
Perez había sido confesor de la Reina Isabel y le confió a Colón que ella le atendería esta vez y así fue,
La reina volvió a llamar a Colón y le dijo que convenciera a los monarcas para que financiaran a su proyecto. Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se dejaron convencer e incluso aceptaron las condiciones que había puesto Colón.
Los viajes de Colón...
Primer viaje: "El Descubrimiento"
Partió de Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492, con tres carabelas principales, que eran;
La Pinta, La Niña y La Santa Maria.
El 12 de Octubre de 1492, un marinero a bordo, Rodrigo De Triana, diviso tierra firme. En este viaje se desembarcaron en:
El Salvador, La Isla de Cuba y en La Española, volviendo a España el 4 de Enero de 1493.
Segundo viaje: "La Colonización"
Se inicia en Cadiz el 25 de Septiembre de de 1493, llegando el 23 de Noviembre a una isla que bautiza con el nombre de Dominica y donde descubre la isla de Puerto Rico, volviendo a la Española el 27 de Noviembre, donde fundó la población que llamo "La Isabela" en honor a la Reina.
Se marchó a Cuba y Jamaica, regresando a España el 10 de Marzo de 1496.
Tercer viaje: "El Paraíso Terrenal"
Inicia el 30 de Mayo de 1498. Se partió desde Sanlucar de Barrameda y llegó a la Isla de Trinidad, pasando por las Costas de Venezuela y llegando a la Península de Paria.
El 23 de Agosto de 1500, Francisco de Bobadilla sustituye al Virrey y Gobernador Cristobal Colón por su mal forma de gobierno.
Hubo resistencia por parte de Colón, lo cual hizo que lo arrestaran.
Cuarto viaje: "La muerte de Colón"
La corte retiró los cargos sobre Colón, y partió el 11 de Mayo de 1502 junto con su hermano Bartolome y su hijo menor Hernando. El principal objetivo de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso directo hacia la costa Occidental del continente Asiático.
Cristobal Colón murió en 1506, sin saber que había descubierto un nuevo continente.
Virreinato Colombino...
Es el nombre que se le da a los títulos y derechos otorgados a Cristobal Colón por los Reyes Católicos en 1502.
Tras la muerte de Colón, su hijo mayor Diego Colón, heredó casi todos los derechos de su padre en América.
Aún así el Rey Fernando se negó a darle todos los derechos de su padre y lo nombró gobernador de la Española en 1508.
Diego Colón, inició una serie de demandas judiciales contra la Corona de Castilla, para que se le otorgaran sus derechos como Virrey.
Así fue como Diego Colón, se convirtió en el II Virrey de las Indias.
Murió en 1526, heredando a su hijo Luis Colón sus derechos de virreinato.
REFERENCIAS:
RECURSOS AUDIOVISUALES:
jueves, 30 de noviembre de 2017
Desempeño 3, Unidad 2
Desempeño 3, Unidad 2:
En esta actividad, voy a realizar la rutina de pensamiento llamada "Circulo de puntos de vista". Esta actividad la haré respondiendo unas preguntas.
* Estoy pensando en el error de cálculo de Colón en su primer viaje desde el punto de vista de Cristobal Colón.
* Pienso que Cristobal Colón, se tuvo que sentir un poco angustiado, ya que hizo todo lo posible para que los reyes financiaran sus viajes para descubrir nuevos territorios y que después Colon haga algún error (el cual hizo) y termine llegando a un lugar sin fin.
Colón tuvo que ir explicando su proyecto por personas para ver a quien le interesaba y le apoyaba con la expedición y le daba todos los recursos necesarios. Muchas personas lo desoyeron, pero como ya saben, a Colón no le importó y siguió buscando hasta encontrar a alguien que estuviera interesado.
Cuando los Reyes Católicos aceptaron en darle su apoyo, Colón tuvo que estar muy nervioso, ya que la expedición se basaba en cálculos geográficos de los mas aventurado.
La primera vez que partieron, Colón había hecho un error de cálculo, pero como no se dieron cuenta, siguieron el mismo rumbo todo el tiempo. La verdad es que de no ser porque se encontró un nuevo continente en ese viaje, los marineros habrían muerto a manos de sus marineros amotinados.
La otra cosa que pasó, es que Colon seguía convencido de que había llegado a las islas de Asia (que era el lugar principal de llegada). Fue luego cuando Americo Vespucio, convenció a todos de que lo descubierto por Colón, fue un nuevo continente y que todo se debió a un error de cálculo.
* Unas preguntas que tengo sobre esto:
Cómo se sintieron las personas al saber que lo que se había descubierto no era lo que se esperaba?
Les gustó haber encontrado un nuevo continente?
* Las nuevas ideas que tengo es que las personas que creyeron que Colon había descubierto como llegar a las islas de Asia, quedaron por una parte decepcionadas, pero por otra, que quedaron muy contentos ya que se había descubierto nuevas tierras y territorios.
domingo, 26 de noviembre de 2017
Puzzle de Aronson. Desempeño 2, Unidad 2
El mapa de mi grupo de expertos realizado en clase:
Los mapas de los otros grupos:
Los mapas de los otros grupos:
Sobre la escala de metacognición:
Hemos aprendido sobre todo, el Descubrimiento de América incluyendo los viajes de Colón, las sociedades coloniales, sus métodos para la conquista y sobre la colonización.
Es decir, hemos estudiado los descubrimientos geográficos.
También hemos estudiado sobre otras personas que han descubierto y las nuevas rutas se habían empleado.
En mi opinión, aprendimos un montón utilizando el procedimiento del Puzzle de Aronson, ya que leemos especialmente sobre un tema y en el grupo de expertos lo discutimos, sacando los mas importante, realizando luego un mapa mental. Luego, explicamos nuestro tema en nuestro grupo base y ellos hacen lo mismo con sus temas estudiados.
La verdad, es que al principio tenia varias dificultades sobre los temas, pero luego con los trabajos en clase y en casa, me ayudaron a comprender todo mejor y mas fácil.
Esto, me sirvió para darme cuenta de todo lo que pasó para poder estar donde estamos y como estamos donde estamos . Por todos los descubrimientos y procesos que se hicieron.
Este tema se puede utilizar cuando estemos hablando sobre nuestras preguntas de como estamos donde estamos y cosas así.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Modelo 2D
Sketchup
Sketchup es un programa de diseño gráfico, para hacer figuras en tres dimensiones, es decir, en 3D, que se basa en caras.
Es utilizado generalmente para la arquitectura, diseños escénicos, videojuegos, diseño industrial y otras mas.
Fue diseñado
para usarlo de una manera intuitiva y flexible, facilitando su uso,
en comparación con otros programas en 3D. Cualquier persona, puede
aprender a usar esta aplicación, ya que es muy fácil, la cual es su
finalidad.
Características:
*Realiza diseños en tres dimensiones de forma sencilla
*Este programa, tiene un tutoría para aprender a diseñar y modelar un objeto
*Permite modelar imágenes en 3D de edificios, coches, personas y cualquier otro objeto
*Te permite colocar texturas e imágenes listas para descargar
Nuestra pieza fue la siguiente:
Nuestra pieza fue la siguiente:
Desempeño 6. Unidad 1
Desempeño 6, Unidad 1:
En esta actividad, voy a responder las preguntas de "Ágora" de la página 19 del libro.
1- Anota las cualidades que crees que debe tener el ser humano ideal, ya sea hombre o mujer, en la actualidad.
Yo creo que el ser humano ideal en la actualidad sería aquel que vive la vida con un propósito y una meta, aquel que piense de manera positiva y no esté todo el tiempo quejándose y criticando a los demás, aquel que no piensa que es la prioridad de todos, sino que también piense en el bien de los demás. Una persona que esté conforme con lo que es y tiene y que no tenga que cambiar por lo que digan o piensen los demás y también aquel que tenga respeto por todas las cosas y personas sin ninguna indiferencia.
2- Pregunta a tus familiares, amigos o vecinos sobre las cualidades del ser humano ideal.
Madre: La persona ideal, seria aquella que es humilde, respetuosa, agradecida y que se interese y piense en los sentimientos de los demás.
Padre: La persona ideal seria la que es capaz de tener vida propia, que sea alegre, animadora, que impulse a hacer el bien y que transmita sensaciones de union y prosperidad.
Hermana: La persona ideal seria aquella que trate a la personas con igualdad, que este agradecido por lo que tiene y que sea una persona humanamente.
3- Comparad los hombres y mujeres ideales de la actualidad con los ideales humanistas. Indicad semejanzas y diferencias.
Semejanzas:
Los seres humanos actuales y los humanistas, se parecen ya que los dos tienen y tenían una idea de la perfección y que es muy difícil y casi imposible llegar a ser una de ellas, debido a las cualidades y características que estos necesitaban para llegar a ser un ser perfecto.
Diferencias:
El ser humano ideal de la actualidad, es aquel que es capaz de ayudar a los demás sin tener que recibir nada a cambio, que sean emotivos y que se expresen positivamente hacia los demás, dando una buena imagen.
El ser humano ideal de los humanistas era aquel que tuviese proporciones perfectas, que sea fisicamente bello y que tuviera una anatomía perfecta, pudiendo manejar diferentes campos y materias.
En esta actividad, voy a responder las preguntas de "Ágora" de la página 19 del libro.
1- Anota las cualidades que crees que debe tener el ser humano ideal, ya sea hombre o mujer, en la actualidad.
Yo creo que el ser humano ideal en la actualidad sería aquel que vive la vida con un propósito y una meta, aquel que piense de manera positiva y no esté todo el tiempo quejándose y criticando a los demás, aquel que no piensa que es la prioridad de todos, sino que también piense en el bien de los demás. Una persona que esté conforme con lo que es y tiene y que no tenga que cambiar por lo que digan o piensen los demás y también aquel que tenga respeto por todas las cosas y personas sin ninguna indiferencia.
2- Pregunta a tus familiares, amigos o vecinos sobre las cualidades del ser humano ideal.
Madre: La persona ideal, seria aquella que es humilde, respetuosa, agradecida y que se interese y piense en los sentimientos de los demás.
Padre: La persona ideal seria la que es capaz de tener vida propia, que sea alegre, animadora, que impulse a hacer el bien y que transmita sensaciones de union y prosperidad.
Hermana: La persona ideal seria aquella que trate a la personas con igualdad, que este agradecido por lo que tiene y que sea una persona humanamente.
3- Comparad los hombres y mujeres ideales de la actualidad con los ideales humanistas. Indicad semejanzas y diferencias.
Semejanzas:
Los seres humanos actuales y los humanistas, se parecen ya que los dos tienen y tenían una idea de la perfección y que es muy difícil y casi imposible llegar a ser una de ellas, debido a las cualidades y características que estos necesitaban para llegar a ser un ser perfecto.
Diferencias:
El ser humano ideal de la actualidad, es aquel que es capaz de ayudar a los demás sin tener que recibir nada a cambio, que sean emotivos y que se expresen positivamente hacia los demás, dando una buena imagen.
El ser humano ideal de los humanistas era aquel que tuviese proporciones perfectas, que sea fisicamente bello y que tuviera una anatomía perfecta, pudiendo manejar diferentes campos y materias.
martes, 7 de noviembre de 2017
Unidad 1 - Desempeño 2: "Tol" tomate del tema
Desempeño 2, Unidad 1:
En este trabajo, voy a explicar lo que hemos realizado en clase, utilizando la técnica de "Puzzle de Aronson", con respecto al desempeño 2 de la primera unidad.
1- Mapa mental del grupo base:
Para esta actividad, nos mandaron a leernos unas páginas del libro, correspondientes a un tema, del cual teníamos que sacar lo más importante de los textos presentados en aquellas páginas.
Al finalizar de leer, todos los que habían leído la misma parte que tú, se reunieron en un lugar. Una vez ya reunidos, teníamos que elaborar un resumen de lo que habíamos leído.
El resumen fue el siguiente:
2- Mapas mentales de todos:
En esta parte del trabajo, teníamos que realizar un mapa mental sobre los 4 temas que habíamos analizado (1 por persona del grupo). Esto, ya se realizaba con el grupo inicial.
Los mapas mentales de los otros grupos, fueron:
3- "TWEET" de la parte de mis compañeros de grupo:
Las reformas religiosas: Se crea el luteranismo, el anglicanismo y el calvinismo, debido a de debilitación de la iglesia católica. Esto, impulsó a la Contrarreforma. La cual tenía como objetivos, renovar la iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
El renacimiento: Fué un movimiento cultural, que fue fruto de las ideas del humanismo. La pintura, la escultura y la arquitectura, se vieron influenciados por la manera de pensar de los artistas, los cuales eran pagados por los mecenas.
El Humanismo: Es una doctrina que que concibe de forma integrada los valores humanos. Basado en el principio de las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana sin tener que aceptar la creencia de Dios.
4- Que he aprendido en esta actividad?
En esta actividad, he aprendido como resumir textos grandes, en palabras claves y así aprenderlas con mas facilidad.
También he aprendido cosas nuevos del Humanismo y el Renacimiento. De las cosas que pasaban y como se hacían en aquellos momentos cuando la solución para casi todo, era maltratar a las personas, mas que todo a las pobres, ya que no tenían recursos para defenderse. Esto también me ha enseñado las cosas que se hacían para obtener las cosas, y no se puede decir que en esos momentos, existía la igualdad, ya que mandaba el que tenia mas recursos.
En este trabajo, voy a explicar lo que hemos realizado en clase, utilizando la técnica de "Puzzle de Aronson", con respecto al desempeño 2 de la primera unidad.
1- Mapa mental del grupo base:
Para esta actividad, nos mandaron a leernos unas páginas del libro, correspondientes a un tema, del cual teníamos que sacar lo más importante de los textos presentados en aquellas páginas.
Al finalizar de leer, todos los que habían leído la misma parte que tú, se reunieron en un lugar. Una vez ya reunidos, teníamos que elaborar un resumen de lo que habíamos leído.
El resumen fue el siguiente:
En esta parte del trabajo, teníamos que realizar un mapa mental sobre los 4 temas que habíamos analizado (1 por persona del grupo). Esto, ya se realizaba con el grupo inicial.
Los mapas mentales de los otros grupos, fueron:
3- "TWEET" de la parte de mis compañeros de grupo:
Las reformas religiosas: Se crea el luteranismo, el anglicanismo y el calvinismo, debido a de debilitación de la iglesia católica. Esto, impulsó a la Contrarreforma. La cual tenía como objetivos, renovar la iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
El renacimiento: Fué un movimiento cultural, que fue fruto de las ideas del humanismo. La pintura, la escultura y la arquitectura, se vieron influenciados por la manera de pensar de los artistas, los cuales eran pagados por los mecenas.
El Humanismo: Es una doctrina que que concibe de forma integrada los valores humanos. Basado en el principio de las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana sin tener que aceptar la creencia de Dios.
4- Que he aprendido en esta actividad?
En esta actividad, he aprendido como resumir textos grandes, en palabras claves y así aprenderlas con mas facilidad.
También he aprendido cosas nuevos del Humanismo y el Renacimiento. De las cosas que pasaban y como se hacían en aquellos momentos cuando la solución para casi todo, era maltratar a las personas, mas que todo a las pobres, ya que no tenían recursos para defenderse. Esto también me ha enseñado las cosas que se hacían para obtener las cosas, y no se puede decir que en esos momentos, existía la igualdad, ya que mandaba el que tenia mas recursos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)